Banda De Marcha Perla Del Ulua

Historia

Información básica Instituto Oficial

Perla del Ulúa

HISTORIA

En el año 1979 existían en la ciudad de El Progreso tres Institutos de Educación Secundaria. Todos estos centros eran de carácter privado. No había en el Municipio ningún instituto publico que supliera la demanda de estudiantes con escasos recursos que anhelan estudios secundarios, por esa razón un grupo de ciudadanos miembros de distintas organizaciones populares del municipio decidieron convocar a una reunión con los diferentes sectores para iniciar las gestiones de un instituto publico y fue así que en el mes de septiembre del año 1979. Se realiza la primera reunión en la biblioteca publica “Juan Ramón Molina” en la que asisten representantes de los sindicatos como el SITRACOAGS, SITRATERCO, SITRASANAA, SITRAMEDHYS, ANAVELH, para mencionar algunos. Entre las organizaciones campesinas estuvieron presentes la ANACH, UNC, FEOCRAH, EACTS, Ligas Campesinas, sin faltar también los colegios magisteriales como el COLPROSUMAH, COPEMH y el PRICHMA y la participación decidida de organizaciones estudiantiles como: FESE, FES, CLES y ASEULIPRO. A esta primera reunión asisten destacados dirigentes como: Dagoberto Padilla (QDDG), José Santos García (QDDG), Gilberto Barahona, Francisco Meza, Mario Escobar, José Facundo Castellanos, Fausto Orellana Luna, José Quiroz, Nicolás Al cerro, Omar Edgardo Rivera, Sócrates Saúl Coello, Héctor Antonio Mejía, Araminta Pereira, Mario Mendoza (QDDG), Orlando Turcios Gálvez (QDDG), Venancio Bardales, Marina Torres y el Profesos Herminio Al cerro Cáliz (QDDG). Producto de esa primera reunión se funda el “Frente Pro-Oficialización de un Instituto de Secundario en El Progreso” y se elige su junta directiva, encabezado por el Perito Mercantil Dagoberto Padilla Escoto y como tarea inmediata se elabora el planteamiento a la Secretaria de Educación Publica para oficializar uno de los institutos privados de la ciudad, para iniciar las gestiones viaja una comisión a la capital con el fin de entrevistarse con el Ministro de Educación el Dr. Eugenio Matute Manizales a quien se le propone la necesidad impostergable de que la comunidad Progreseña cuente con un Instituto Oficial, y para justificar dicha petición se le presenta un censo de la población estudiantil existente en los diferentes barrios, colonias y aldeas del municipio. A su regreso la comisión visita a los propietarios de los colegios privados para ver la posibilidad de comprar uno de ellos y convertirlo en Instituto Público; sin embargo los costos para este fin demasiado elevados y el Ministerio de Educación no tenían capacidad de comprar. Como resultado de las gestiones, presiones y lucha de los distintos sectores populares, se logra que el gobierno se comprometa a financiar un Instituto con la categoría de semioficial. Sucedió en el mes de febrero y a principios de Marzo del año 1980. No obstante se pedía como condición que el frente Pro– Funcionamiento del Instituto proporcionara el local, mobiliario y que los maestros laborarían por la mitad del sueldo y es así como se nombra el personal administrativo, técnico docente y de servicio, teniendo como primer director al Prof. Herminio Al cerro Calix, Subdirector al Prof. Omar Edgardo Rivera, Secretario al Prof. Carlos Adán Rivera, Auxiliar de contabilidad al Perito Mercantil Dagoberto Padilla Escoto. Los primeros docentes que iniciaron labores en el Instituto del Pueblo fueron: Irma Esperanza Palao, María del Carmen Villatoro, Merli Calix de Villeda, Ana Veri García, María Teresa Santos, José Antonio Barahona, Orlando Turcios Gálvez, Manuel Arturo Bueso (QDDG), Sócrates Saúl Coello, Roberto Sorto, y Daysi Ondina Banegas, en el personal de aseo y vigilancia trabajaron Yolanda Rosado y Obdulio Caballero. EL INICIO DE LABORES Los inicios del incipiente Instituto Oficial fueron muy difíciles, pero aun así comienza a laborar en el centro comunal del barrio San Antonio de Penjamo el 17 de Marzo de 1980 fecha Histórica que hoy estamos rememorando. El Instituto contaba con dos jornadas: una matutina y una nocturna con una matricula de 420 alumnos entre las dos jornadas. En el mes de Septiembre de ese mismo año, se traslada a la Escuela Jaime O’ Leary gracias a la colaboración de la directora la Profa. Araminta Salmerón. El compromiso de las autoridades del Instituto era terminar las aulas de dos módulos inconclusos, pero aun así el colegio comenzó a funcionar con seis secciones de primer curso, tres en la jornada diurna y tres en la jornada nocturna. Para 1981 siendo presidente provisional el General Policarpo Paz García y Ministro de Educación el Prof. Rafael Pineda Ponce, se firma el decreto que convierte al Instituto Perla del Ulúa en un Instituto de carácter Oficial, continuando su crecimiento progresivo hasta las fechas actuales. Posteriormente se inicia la escrituración del terreno que había sido donado en la gestión municipal del recordado alcalde Rigoberto Delgado Mangandí y con ello se inicia la construcción del complejo Educativo durante el gobierno de José Simón Azcona, siendo inaugurado las actuales instituciones en el año 1987. El Perla del Ulúa ha sido bastión fundamental en la educación de la Ciudad, por el han recibido instrucción y enseñanza centenares de estudiantes jóvenes y adultos. Es así como se ha hecho un recorrido por las principales facetas desde su fundación hasta la actualidad. El Perla se ha constituido en baluarte de la enseñanza popular en la ciudad de El Progreso. Por eso es el Instituto del pueblo y se rinde homenaje a sus primeros fundadores y a todos con su esfuerzo lo han engrandecido.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis